En esta página
encontrarás, en primer lugar, las propuestas de actividades
y a continuación las crónicas de actividades realizadas.
Próximas ACTIVIDADES:
(Apúntate a las
actividades en el fichero "Asistencia
ACTIVIDADES")

CRÓNICAS de
actividades (realizadas o en curso)
Las actividades
en curso se muestran en primer lugar, y a continuación el resto
ordenadas por fecha de celebración descendente:
- 27 de abril de 2019: Actividades de
celebración del SÉPTIMO ANIVERSARIO
de la fundación del Club de Lectura CLV.
En el "foro"
tenéis toda la información relativa a la Celebración.
 
-
28 de
mayo de 2016:
Celebración del CUARTO
ANIVERSARIO de la fundación del Club de
Lectura CLV.
En la correspondiente
entrada de nuestro
foro, hemos puesto a disposición de nuestros
asociados la crónica de la jornada y algunos documentos más
que os servirán para hacer o repetir por vuestra cuenta los
recorridos que hicimos ese día. Podréis encontrar:
-
El álbum fotográfico de las
actividades del día.
-
Una ruta por el Barrio de las
Letras
-
Una recopilación de artículos
que ilustrarán el recorrido
-
Información sobre el convento de
las Trinitarias
-
El documento base que utilizamos
para el recorrido vespertino por el barrio de Lavapiés
-
Y algún regalito en forma de
libro que os servirá para entender mejor la vida de estos
barrios.
Gracias a todos por vuestra
participación y por hacer que la celebración fuese
memorable.
-
6 de octubre de 2015:
Visita al Cementerio Civil de Madrid.
Aunque propusimos esta visita como una visita
literaria, lo cierto es que el Cementerio Civil de
Madrid es mucho más que literario, de hecho no son
muchos los literatos enterrados aquí. El Cementerio
Civil de Madrid, conocido por algunos como el
"Cementerio de la tolerancia", se fundó en 1884 con la
inhumación de Maravilla Leal, una joven suicida, cuando
la vida de nuestro país estaba regida por todo menos por
la tolerancia. En este cementerio, que se ha convertido
en todo un símbolo de la libertad, están enterrados
todos aquellos a quienes la Iglesia (y en muchos tristes
momentos también la política), negaba ser enterrados en
suelo sagrado. Encontramos políticos de izquierdas,
represaliados de la guerra civil, personas
pertenecientes a otras religiones, suicidas y todos
aquellos que por razones ideológicas o simplemente por
rechazo a los sistemas imperantes pidieron ser
enterrados expresamente en este cementerio.
Es una visita interesantísima, llena de historia y de
arte; emotiva para muchos. Nosotros por nuestra parte
entramos también en la parte reservada como cementerio
hebreo, con toda su simbología y un cuidado esmerado.
Encontramos la tumba de D. Pío Baroja, junto a la cual
leímos algunos de sus pensamientos. No fuimos capaces de
encontrar la de Blas de Otero, que bien merecía un
homenaje por su lucha contra la dictadura y contra las
guerras. En contrapartida, cruzando la calle y entrando
en la parte más vieja del cementerio de la Almudena,
pudimos visitar los lugares de reposo de D. Vicente
Aleixandre y de D. Benito Pérez Galdós.
Como de costumbre, y con el fin de animar a quienes no
pudieron venir para que realicéis esta misma visita por
vuestra cuenta, os adjuntamos, en los siguientes
enlaces, algunas fotografías y una recopilación, sacada
de la wikipedia, de todo lo que pudimos ver y comentar
durante la visita:
|
CRÓNICA DE LA CELEBRACIÓN DEL 2º ANIVERSARIO DEL CLUB CLV |
-
22 de octubre de
2013: Visita guiada al "Museo
de artes y tradiciones populares de la Universidad
Autónoma de Madrid":
La visita a este museo nos sorprendió muy gratamente.
El origen de este museo está en la donación que Dª.
Guadalupe González-Hontoria hizo en 1975 a la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Las 2500 piezas
que formaban esta donación hoy han aumentado hasta 7000.
En mayo de 2012 este museo traslada su sede desde la
facultad de filosofía y letras de la UAM a una antigua
corrala del centro de Madrid, convertida en Centro
Cultural Universitario y gestionada por la UAM.
La visita a este museo tiene un gran atractivo por dos
razones. En primer lugar por la singularidad de su sede.
Este antiguo corralón situado en la calle Carlos
Arniches, 3-5, en pleno centro del Rastro Madrileño,
rehabilitado para este fin es digno de ser visitado. Se
ha recuperado un edificio que da testimonio de como
vivían muchos madrileños hasta no hace tanto tiempo. En
segundo lugar, los propios fondos del museo son únicos,
recogen objetos de arte, costumbres y artesanía
populares, que de otro modo sería imposible contemplar
juntos.
Aunque la actual exposición se centra en el ciclo
festivo, sus fondos dan testimonio de:
- El Ciclo Vital,
desde el nacimiento hasta la muerte de los seres
humanos, recogiendo las distintas creaciones
artísticas y culturales de cada momento.
- El Ciclo Festivo,
con los trajes, las máscaras, los títeres, etc., de
diferentes territorios, que ilustran el modo de
celebrar las fechas emblemáticas del año, diferentes
para cada pueblo y comunidad.
- El trabajo,
las tareas agrícolas y ganaderas, la caza, la pesca
y los diferentes oficios tradicionales quedan
reflejados en el recorrido del museo, mostrando los
diversos modos de subsistencia y autoabastecimiento
característicos de las sociedades preindustriales.
- El ocio, con
los juguetes artesanales, tanto de la niñez como de
la vida adulta, y la música, con sus extraordinarios
instrumentos populares.
Proponemos a continuación
algunos enlaces que os resultarán interesantes:
-
Fotografías de nuestra visita.
-
Video sobre la Corrala de c/ Carlos Arniches,
3-5 (en youtube).
-
Video sobre la exposición (en youtube).
-
BOOK-BOX 2013 Aunque esta actividad no ha tenido mucha acogida, lo
cierto es que hay algunos libros en circulación. Siempre estáis a tiempo de participar en esta actividad.
En el foro del Club, en la entrada denominada «BOOK-BOX
(23/04/2013 - día del libro 2013)», tenéis toda la
información de cómo funciona esto del "cajón virtual
de libros". Para los que estais interesados, en el siguiente enlace
tenéis un fichero actualizado con los libros que están
circulando en este momento entre los socios del Club:
-
11de abril de 2013: Visita a la
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES (ILE):
El peso histórico, cultural, científico... que tuvieron
la Residencia de Estudiantes y la Institución Libre de
Enseñanza habían despertado en nosotros unas
expectativas que desgraciadamente no se cumplieron
totalmente en esta visita. Muchos salimos con la
sensación de que la visita se quedó pobre, no estaba
suficientemente cuidada. Es una pena que la labor de
difusión que cabría esperar de lo que ahora es la
Residencia no se ajustase a lo que esperábamos.
Sin embargo esto no resta importancia a lo que fue y
debería haber seguido siendo esta institución; por eso,
para quienes estéis interesados en conocer más a fondo
lo que significaron para nuestro país la Residencia de
Estudiantes y la ILE, os dejamos a continuación algunos
documentos y enlaces con amplia información, que
seguramente merece la pena conocer:
-
Información extraida de la Wikipedia.
-
Fotografías de nuestra visita.
-
Video con recreación de las
instalaciones de la Residencia en 1936.
-
Video de la exposición "100 años de la Residencia de
Estudiantes".
-
Acceso a la visita virtual a la exposición.
El último enlace, la visita
virtual, está alojada en la página web de la Residencia.
Merece la pena pasearse por ella, pero es posible que tarde o
temprano deje de estar disponible. No os la perdáis mientras esté
accesible.
-
7 de abril de 2013: CLV en la radio. El domingo 7 de abril a las 5 de la tarde nos hicieron una
entrevista en una emisora de radio local de Alcobendas,
Radio Utopía, interesándose por el formato on-line de
nuestro Club de Lectura. En el siguiente enlace tenéis el
podcast por si os apetece oirlo:
-
enlace al podcast de la entrevista -
El programa completo dura una hora,
pero en concreto nuestra entrevista la podéis encontrar
entre los minutos 5'15" y 26'15".
-
La transcripción de las
intervenciones de todos en el foro.
Empezamos transcribiendo la primera entrada en el foro con el
programa de actividades y seguimos con los comentarios
posterioresa la visita.
-
Una recopilación de fotografías tomadas a lo largo de la
jornada.
-
De la actividad de la tarde (paseo por la calle mayor, Catedral
Magistral, etc.) no tenemos testimonios fotográficos, por eso
incluimos un documento con anécdotas, leyendas y tradiciones
complutenses, que comentamos a lo largo del paseo vespertino.
- octubre 2012: "Paseo casi
literario por el Parque del Retiro de Madrid".
- junio y julio de 2012,
Visitas guiadas a la BIBLIOTECA NACIONAL
A continuación disponéis de algunos documentos con información
de la Biblioteca Nacional que puede ser de interés y que puede
servirnos para mantener fresca la información recibida en la
visita:
y algunas fotografías de los dos grupos que
hicimos las visitas:
|